✔️ Esto es PDVSA.. / Origen/ Alcance / Cuántas Refinerías tiene.. /Capacidad /Refinerías externas y filiales/ Reservas ..- Finanzas (Para todo público) Website Oil🟢
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es la compañía estatal encargada de la explotación, refinación y comercialización de los recursos petroleros de Venezuela. Su creación marcó un hito en la historia económica del país, consolidando el control nacional sobre una industria que había estado dominada por empresas extranjeras durante décadas. Para entender su origen, es necesario remontarse a los inicios de la industria petrolera venezolana y los cambios políticos que llevaron a su nacionalización.
A principios del siglo XX, Venezuela comenzó a destacar como un país con vastas reservas de petróleo. El primer pozo comercialmente exitoso, Zumaque I, fue perforado en 1914 en el estado Zulia por la compañía Caribbean Petroleum (afiliada a la Royal Dutch Shell).
Durante las primeras décadas, la industria estuvo controlada por empresas extranjeras, principalmente estadounidenses y europeas, como:
- Standard Oil of New Jersey (luego Exxon).
- Royal Dutch Shell.
- Gulf Oil.
Estas empresas operaban bajo concesiones otorgadas por el gobierno venezolano, pagando regalías pero manteniendo el control técnico y financiero de la producción.
En 1943, bajo el gobierno de Isaías Medina Angarita, se promulgó la Ley de Hidrocarburos, que estableció un impuesto sobre la renta petrolera y mejoró las condiciones fiscales para Venezuela.
Posteriormente, en 1945, se implementó el principio del "fifty-fifty" (50-50), durante la Junta Revolucionaria de Gobierno, mediante el cual las utilidades se repartían equitativamente entre el Estado venezolano y las compañías petroleras.
En 1960, Venezuela fue uno de los países fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto a Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait, con el objetivo de regular la producción y defender los precios del crudo.
Durante la década de 1970, el gobierno de Carlos Andrés Pérez impulsó una política de plena soberanía petrolera. El 29 de agosto de 1975, se aprobó la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, que establecía la nacionalización de la industria a partir del 1° de enero de 1976.
El 1° de enero de 1976, se creó oficialmente Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), como una corporación estatal que asumió el control de todas las actividades petroleras en el país. Las compañías extranjeras fueron indemnizadas y sus activos transferidos al Estado venezolano.
- Lagoven (ex-Creole, filial de Standard Oil).
- Maraven (ex-Shell Venezuela).
- Meneven (ex-Mobil).
Estas empresas mantuvieron cierta autonomía operativa, pero bajo la supervisión de la matriz PDVSA.
PDVSA se convirtió en una de las empresas petroleras más grandes del mundo, con una producción que superó los 3 millones de barriles diarios (mbd) en los años 90. Se invirtió en:
- Refinerías en el exterior (como Citgo en EE.UU.).
- Proyectos de crudos extrapesados (Faja Petrolífera del Orinoco).
- Apertura a la inversión privada (Convenios Operativos en los 90).
Refinerías de PDVSA dentro y fuera de Venezuela...(Capacidad Operativa)
Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una de las empresas petroleras más importantes del mundo, no solo por sus vastas reservas de crudo, sino también por su capacidad de refinación. Las refinerías de PDVSA han sido históricamente un pilar clave para la economía venezolana, tanto para el abastecimiento interno como para la exportación de derivados.
Las refinerías son instalaciones industriales donde el petróleo crudo se procesa para convertirlo en productos derivados como gasolina, diésel, queroseno, lubricantes y otros combustibles. Venezuela, al ser un país con grandes reservas de petróleo, desarrolló un sistema refinador que en su momento fue uno de los más avanzados del mundo, con una capacidad instalada de 1.3 millones de barriles diarios (MBD).
PDVSA opera refinerías tanto en Venezuela como en el exterior (aunque muchas de estas últimas han sido vendidas). Su infraestructura refinadora nacional incluye:
- Complejo Refinador Paraguaná (CRP) (Amuay y Cardón)
- El Palito (Carabobo)
- Puerto La Cruz (Anzoátegui)
- Bajo Grande (Zulia)
- San Roque (Anzoátegui)
Además, en el pasado PDVSA tuvo participación en refinerías internacionales como Citgo (EE.UU.), Ruhr Oel (Alemania), y Nynäs Petroleum (Suecia), aunque muchas de estas han sido vendidas o abandonadas en los últimos años.
Capacidad ..
Principales Refinerías de PDVSA en Venezuela.
Complejo Refinador Paraguaná (CRP) – Amuay y Cardón
- Ubicación: Estado Falcón
- Capacidad: 940,000 barriles diarios (la segunda más grande del mundo en su momento).
- Amuay comenzó operaciones en 1950 y fue ampliada en las décadas siguientes.
- Cardón entró en funcionamiento en 1949.
- Juntas forman el CRP, que llegó a ser un referente mundial en refinación de crudos pesados.
Refinería El Palito
- Ubicación: Carabobo
- Capacidad: 130,000 barriles diarios.
- Inaugurada en 1956, fue modernizada en los años 80 para procesar crudos pesados.
Refinería Puerto La Cruz
- Ubicación: Anzoátegui
- Capacidad: 200,000 barriles diarios.
- Historia:
- Construida en los años 50, fue clave para abastecer el oriente del país.
Bajo Grande (Zulia): Antigua refinería con capacidad reducida, actualmente en desuso.
San Roque (Anzoátegui): Pequeña refinería.
Refinerías Internacionales de PDVSA (Historia y Declive)
PDVSA tuvo un ambicioso plan de internacionalización en los años 80 y 90, adquiriendo refinerías en EE.UU. y Europa para asegurar mercados para su crudo pesado. Sin embargo, en las últimas dos décadas, muchas de estas instalaciones fueron vendidas o abandonadas:
CITGO (Estados Unidos)
- Capacidad: 1.12 MBD (en su momento).
PDVSA compró CITGO en 1986, convirtiéndose en su principal activo internacional.
- Llegó a tener 8 refinerías en EE.UU.
Ruhr Oel (Alemania)
- Capacidad: 1.04 MBD (50% propiedad de PDVSA).
- Adquirida en 1983 como parte de la estrategia de internacionalización.
Situación actual:
Vendida en 2010 a la rusa Rosneft por $1,600 millones.
Nynäs Petroleum (Suecia)
- PDVSA tenía el 50% de las acciones.
- Vendida en 2020, marcando el fin del plan de internacionalización.
Reservas petroleras venezolanas..
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con aproximadamente 303.806 millones de barriles en 2021 . Sin embargo, estas cifras han sido objeto de debate debido a desafíos técnicos, económicos y políticos que afectan su explotación efectiva. A continuación, exploraremos en profundidad el origen, la distribución, la viabilidad y los retos asociados a estas reservas.
Principales Yacimientos
Las reservas venezolanas se concentran en tres grandes regiones:
Faja Petrolífera del Orinoco (FPO):
- Contiene crudos extra pesados y bituminosos (API < 10°). Representa 86% de las reservas probadas del país (261.000 millones de barriles) .
- Requiere tecnologías avanzadas para su extracción y mejoramiento.
Cuenca de Maracaibo (Occidente):
- Reservas de crudos medianos y livianos (API 20°-40°).
- Producción histórica, pero con yacimientos en declive .
Cuenca Oriental:
- Incluye campos como El Furrial y Santa Bárbara, con crudos medianos.
Reservas Certificadas ..
- En 2011, Venezuela declaró superar a Arabia Saudí como el país con las mayores reservas probadas (316.000 millones de barriles), tras incorporar los crudos de la Faja del Orinoco .
- Este cálculo se basó en estimaciones del petróleo original en sitio (POES) y factores de recobro optimistas (hasta 20%), cuestionados por expertos .
Síguenos para más ...✔️
Comentarios
Publicar un comentario