✔️ Nuevo Impuesto: 1% a las Remesas desde EE.UU. hacia América Latina - Para todo público / Website Finanzas
Las remesas son un pilar económico para América Latina, con un flujo de US$160.000 millones en 2024, según el BID. El 96% de las remesas a México y el 75% a Centroamérica provienen de EE.UU., donde residen 40 millones de migrantes latinoamericanos (documentados e indocumentados) . Estos envíos representan:
- Más del 25% del PIB en Nicaragua, Honduras y El Salvador.
- El 19.5% del PIB en Guatemala, superando los ingresos fiscales del Estado .
- Solo 3.2% del PIB en México, pero con un volumen récord de US$65.000 millones .
Status: Viral🟢
El nuevo impuesto del 1% sobre remesas en efectivo (vigente desde enero de 2026) fue reducido desde una propuesta inicial del 5%, pero sigue generando preocupación por su impacto en familias y economías vulnerables .
Impacto por País: Volumen vs. Dependencia
México
- Mayor receptor absoluto (US$65.000 millones), pero bajo impacto relativo (3.2% del PIB).
- 99.1% de remesas son electrónicas: lo que minimiza el efecto del impuesto .
- Pérdida estimada: US$600 millones (por evasión y digitalización), no US$1.500 millones como se proyectó inicialmente .
Status: Viral🟢
Centroamérica: Economías en Riesgo
- Nicaragua (27.6% del PIB): El más dependiente.
- Honduras (25.9% del PIB): Podría perder US$275 millones anuales, afectando a 4 de cada 10 hogares que dependen de remesas para gastos básicos .
- Guatemala (19.5% del PIB): Remesas equivalen al 14% del presupuesto estatal. Pérdida estimada: US$225 millones .
Sudamérica: Impacto Moderado
- Colombia (US$11.830 millones): 50% desde EE.UU.; perdería US$66 millones .
Estrategias de Evasión y Mercados Informales
Los migrantes ya están adoptando tácticas para evitar el impuesto:
- Transferencias electrónicas (México lidera con 99.1% digital) .
- Uso de terceros (ciudadanos estadounidenses que envían a nombre de indocumentados) .
- Criptomonedas y tarjetas prepago: Alternativas emergentes, aunque con riesgos de seguridad .
- Envíos informales: Podrían aumentar un 21.6%, según proyecciones .
Riesgo colateral: La informalidad expone a los migrantes a fraudes y reduce la transparencia de datos macroeconómicos .
Status: Viral🟢
Consecuencias No Previstas
Efecto "Boomerang" en la Migración
Expertos advierten que reducir remesas podría aumentar la migración irregular:
- Familias que pierden ingresos buscarían reunirse con migrantes en EE.UU. .
- ODI (Londres): "El impuesto contradice los objetivos antiinmigración de Trump" .
Impacto en EE.UU.
- Recaudación estimada: US$4.600 millones en 10 años (vs. US$26.000 millones iniciales), solo 0.046% del presupuesto federal .
- Pérdida económica: Menor consumo de migrantes y reducción de competitividad en empresas de remesas .
Políticas Públicas posibles.
1. Incentivar la bancarización: México es un caso exitoso (99.1% digital). Centroamérica debe seguir este modelo .
2. Diplomacia fiscal: Guatemala y El Salvador ya negocian excepciones con EE.UU. .
3. Diversificación económica: Reducir dependencia de remesas con inversión en empleo local (ej. Honduras enfrenta 20% de desempleo) .
El impuesto del 1% no es catastrófico, pero refleja una política migratoria simbólica con efectos desiguales:
- Centroamérica sufrirá más en términos relativos, aunque las estrategias de evasión mitigarán pérdidas.
- EE.UU. recaudará poco, pero afectará su relación con aliados latinoamericanos.
-Los migrantes, como siempre, encontrarán formas de resistir: "Son sobrevivientes" .
Por : Miguel Alberto Rodríguez Chávez
Fuentes: BID, Banco Mundial, CDG, ICEFI, ODI. Tecnicas: Comparativa %PIB vs. volumen absoluto, flujos de evasión.
Status: Viral🟢
Comentarios
Publicar un comentario