Las nuevas reglas migratorias establecidas por Migración Colombia para los venezolanos que desean ingresar al país vecino han generado diversas repercusiones en la dinámica de la frontera colombo-venezolana. Estos requisitos, comunicados a través de un comunicado dirigido a la gerente general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en Colombia, Paula Bernal Sanint, han generado preocupación y limitaciones para los ciudadanos venezolanos que necesitan desplazarse a Colombia.
Uno de los principales requisitos impuestos es la presentación del boleto de salida al momento de ingresar a Colombia, conforme al Decreto 1067 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta medida ha implicado que las agencias de viajes y aerolíneas en Venezuela soliciten a los usuarios la adquisición de un pasaje de regreso, lo cual dificulta la movilidad de los viajeros que planean salir de Colombia a través de ciudades fronterizas como Cúcuta o Riohacha, donde no existen vuelos directos a aeropuertos.
Además, las empresas de transporte aéreo han informado a través de volantes que ya no podrán transportar pasajeros venezolanos a ciudades fronterizas, limitando los destinos únicamente a Caracas, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ingreso a Venezuela. Esta situación ha generado inquietud en la comunidad venezolana que requiere transitar por Colombia por motivos diversos como trabajo, comercio o salud.
Otro requisito relevante impuesto es la obligatoriedad de contar con un seguro de salud con cobertura en Colombia durante todo el período de estadía, buscando garantizar la asistencia médica en caso de emergencias y proteger la salud tanto de los ciudadanos venezolanos como de la población local.
Asimismo, se ha establecido la presentación de un certificado de antecedentes penales emitido por las autoridades venezolanas, con el objetivo de demostrar la conducta ejemplar del solicitante y reforzar la seguridad en Colombia.
En este contexto, es fundamental que las autoridades de ambos países trabajen en conjunto para encontrar soluciones que logren conciliar los controles migratorios con la facilitación del tránsito de personas de manera segura y ordenada. La cooperación bilateral es esencial para mitigar los impactos negativos en la dinámica comercial y social de la frontera colombo-venezolana, fomentando un desarrollo regional equitativo y sostenible.
Comentarios
Publicar un comentario